top of page
Volver - Tauromaquia

Fauna y ciudad| 03/10/2018

Tauromaquia: ¿Cultura o crueldad?

Por Sirley Jiménez, Manuela Zea y Luisa Castaño

"Nosotros admiramos la tauromaquia como ese ritual entre la vida y la muerte". Luis Alfonso Bernal, presidente de Asotauro.

Este trabajo fue realizado en colaboración con  De La Urbe, laboratorio de periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. 

El inicio de la tauromaquia en Medellín se remonta a 1700, cuando la herencia española inundaba todas las esquinas de la ciudad. En 1895, se inauguró la primera plaza de toros de Medellín: El Circo El Palo y tras este llegaron otros espacios como  el Circo España, La Santa María y La Macarena, lugares que frecuentarían millones de apasionados a la tauromaquia, y desde los años 90, cientos de animalistas antitaurinos, protestando contra esta actividad.

 

En el 2004, con la ley 916, el congreso comenzó a reglamentar los espectáculos taurinos. Años después, el concejo de Medellín presentó dos proyectos de acuerdo, uno para declarar a Medellín ciudad antitaurina, que fue rechazado por el tribunal. Y otro que pide prohibir la pica, las banderillas, y la muerte del toro. Este último se sigue debatiendo en el congreso.

K de Kiwua verde.png

Somos un medio de comunicación digital  que busca promover el respeto por el bienestar de los animales y su derecho a ocupar un lugar en el planeta. Creemos que es posible aprender a tolerarnos y a convivir entre especies. 

​

¡Anímate! Escribe con nosotros.

Síguenos en

  • Facebook - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle

Categorías

Recomendados de Kiwua

Volver arriba

bottom of page