Fauna y ciudad| 14/11/2018
Los titís del Alma Mater
Por Sirley Jiménez Jiménez
Para quienes hacen parte de la comunidad universitaria de la Universidad de Antioquia o para quienes han visitado su campus ya deben saber que allí habitan unos lindos monitos que se pueden ver con facilidad. Se trata del tití gris y es la única especie de primate citadino de Colombia. Es por esto que investigadores como Iván Soto se han dedicado a estudiarlo desde hace varios años y en esta oportunidad él nos cuenta su experiencia.

Fotografía: Cortesía Iván Soto
El Área Metroplitana del Valle de Aburrá, junto con la Universidad de Antioquia, llevan a cabo un proyecto de protección de la fauna y cuidado medio ambiental llamado “La conservación del Tití Gris, un reto de ciudad”. Este proyecto busca iniciar procesos de rehabilitación de monos titís rescatados de cautiverio y tráfico de fauna silvestre, para contribuir así a su readaptación en un entorno como el campus principal de la Universidad de Antioquia, donde se sabe que la especie se ha adaptado y sobrevivido durante años. Cabe aclarar que con dicho proyecto no se pretende trasladar especímenes desde bosques conservados hacia la ciudad.
Iván Darío Soto Calderón es Doctor en Biología de la conservación y profesor e investigador asociado al Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia y también es uno de los investigadores que encabeza este proyecto. Él afirma que la intención es conformar un grupo diverso que permita la conservación de la especie a mediano plazo. Además, gracias a este proyecto piloto, que le apunta a generar conciencia en los habitantes del Valle de Aburrá para garantizar el equilibrio natural de los ecosistemas, la especie nativa tendrá más oportunidades de generar vida en libertad.
Hablamos con el profesor Iván Darío Soto y nos contó cosas muy interesantes sobre el proceso que se ha llevado a cabo con los monos titís en el Alma Máter. A continuación la entrevista.
¿Cómo se inició el proceso de investigación con los monos titís de la Universidad de Antioquia?

Somos un medio de comunicación digital que busca promover el respeto por el bienestar de los animales y su derecho a ocupar un lugar en el planeta. Creemos que es posible aprender a tolerarnos y a convivir entre especies.
¡Anímate! Escribe con nosotros.
Síguenos en
Categorías
Recomendados de Kiwua
¿Cómo es posible la conservación de fauna silvestre en una ciudad como Medellín?
¿Cuáles son las fases del proceso de adaptación de los monos titís en el campus universitario?
¿Se ha visto progreso por parte de la comunidad universitaria frente a la convivencia con los monos?
¿Qué acciones se deben realizar a nivel de ciudad para mejorar los procesos de adaptación de los monos y en general la convivencia con la fauna silvestre?
Ante el riesgo de ser atropellados o electrocutados al intentar transitar por la carrera 86 de la ciudad, en febrero de 2018 la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín instaló un puente especialmente diseñado para el paso de dos familias de titís que habitan en el barrio Robledo.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos para contribuir en estos procesos de conservación con los monos titís?
El profesor Iván Soto también nos comparte estos datos:
La permanencia del mono tití gris en la UdeA ofrece múltiples ventajas:
1. Conservación directa de esta especie de gran valor biológico para la ciudad.
2. Oportunidad de liberación para monos que han sido víctimas del tráfico de mascotas, lucrativo negocio ilegal.
3. Posibilidad de observar y conocer comportamientos salvajes de primates en un ambiente cercano, ameno y accesible para todos.
4. Herramienta educativa para estudiantes y miembros de la comunidad en general.
5. Enriquecimiento de una institución que propende por la diversidad cultural pero que tiene también una misión de trascender y velar por la diversidad de la fauna y la flora.
No obstante, las ventajas mencionadas, la coexistencia con fauna silvestre demanda por parte de la comunidad universitaria varias acciones como son:
1. Evitar contacto físico con los monos pues, aunque se comparte el campus, tanto humanos como titíes tienen su propio espacio y lugar. Esto es además importante para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades en ambas vías.
2. Evitar alimentar a los monos es fundamental para garantizar las condiciones de salud de los animales, pero también para prevenir que éstos sean atraídos hacia el interior de oficinas y salones donde puedan generar incidentes molestos.